EL EXCURSIONISTA INDECISO / LAS DECISIONES
DEL EXCURSIONISTA
El excursionista indeciso Las decisiones del excursionista
El excursionista indeciso es un tema recurrente en mi obra.
Parte de una excursión que realizé a los 9 años. Al principio de la década
de 1980 me sometí a un psicoanálisis y como consecuencia de ello hice una
serie de obras con contenido autobiográfico. Una de ellas fue El excursionista
indeciso. Habla de la dificultad de tomar decisiones o de realizar determinadas
actividades. En realidad ser indeciso no implica no tomar decisiones, pues en
último extremo se toma la decisión de no tomarlas. Cada decisión conlleva la
aceptación de sus consecuencias. Esto es la libertad. Aunque renuncies a la
libertad eres libre por cuanto eliges no serlo y sus consecuencias. Incluso
aquel que no es capaz de tomar decisiones las toma.
En esta ocasión El
excursionista indeciso se enfrenta a las decisiones por acción y por omisión y
sus consecuencias. Es en realidad Las decisiones del excursionista. Renunciar a la
libertad es aceptar la libertad por cuanto toda renuncia es elegida libremente,
incluso cuando es impuesta. Se elige la imposición por cuanto la preferimos a
las consecuencias de no aceptarla.
EL SUEÑO DE JACOB / EL SUEÑO DE JACOB CON
MANCHA ROSA
El sueño de Jacob. El
sueño de Jacob con mancha rosa.
El sueño de Jacob es una nueva reinterpretación de una
obsesión mía. Parte de mi infancia: El camino fácil para llegar
al encuentro con la divinidad, Ella lo pone todo, tú solo tienes
que hacer el esfuerzo de subir la escalera.
Pero según abandonas la infancia comprendes que el encuentro con
la divinidad no es tan idílico como creías, no estando exento de
cierto riesgo. Necesitas dormir en medio de un bosque, engañar a tu
hermano, romper con tu entorno, permanecer indefenso ante las
alimañas. Romper con el mundo en definitiva y luego presentarte
ante ese mundo que abandonaste y decirle que llevas el mensaje de la
divinidad, que eres el elegido.
Durante el trabajo descubrí una mancha rosa que me decepcionada
y la quité. Pero al quitarla la obra perdía una parte importante.
Comparando las dos posibilidades llegué a la conclusión de que las
dos obras se compenetraban y terminaban siendo una sola.
LAS AVENTURAS DE UNA SÁBANA: VIII. EL VASO
RECOMPUESTO
Las aventuras de una sábana: VIII. El vaso
recompuesto.
A finales de la década de 1970 viví con mi hermana en una buhardilla de la calle
del León en el Barrio de las Letras de Madrid.
Fue una época en la que pasamos muchas penalidades económicas, frio en
invierno y calor en verano.
Partiendo de una fotografía en la que se veía a mi hermana zurciendo una
sábana,y que me fascinó por la ambigüedad de su apariencia entre gurruño y fantasma,
realicé una obra pictórica que vendí y desconozco su paradero.
Me gustó tanto esa relación entre lo cotidiano y lo mágico que se convirtió en una
alegoría pictórica de mi evolución vital y que repetí de distintas formas a lo largo de los
años. Esta obra es una nueva reinterpretación. El vaso recompuesto hace alusión a una
de las versiones en la que se habla de un vaso roto que no aparece en la imagen ese
mismo vaso, que tampoco aparece en este cuadro, ha sido recompuesto.
“Es facil romper un vaso, lo difícil es recomponerlo.” En este caso el vaso ha sido
recompuesto
La electrónica y programación de esta obra se
realizó en los talleres de Medialab-Prado en Madrid, en
junio de 2009 con el asesoramiento y supervisión de
Ángela Ramos.
En Paisaje
con Chicharra
(2009)
Una
serie de árboles se relacionan con una pequeña
computadora. La vida y
la mecánica, lo acogedor y lo distante. Pero
paradójicamente es la máquina
la que reacciona ante la presencia de otros seres, vivos o muertos, que
se
mueven delante de ella; los árboles ni se inmutan. Realmente
los árboles no
son tales sino fotos, simples representaciones visuales,
además manipuladas
digitalmente. Si
consideramos que las fotos no lo son de
árboles reales sino de un
bonsái artificial, deberemos admitir que el único
ser vivo presente en esta instalación es la
máquina.
Esta obra forma parte de la colección del Museo Zapadores de
Madrid..
Obra multimedia realizada en Tinyduino + Tiny screen con
programación en Arduino.
Fue realizada durante el mes de enero de 2017 en Makespace Madrid.
Conté con el asesoramiento de los programadores
Ángel Suárez y Raúl
Fernández.
Soy
Grande nos
habla
de la arbitrariedad con la que se cataloga a las personas, a sus obras
y a sus resultados. ¿Grande es lo que ocupa mucho o lo que
da mucho? ¿Es quizás algo distinto?
Es una obra realizada por encargo de la Galería Weber-Lutgen
de Sevilla para la sede en Nueva York de la empresa de
tecnología financiera Trading
Screen .
Ternuras de guerra, igual que un regimiento, está formada
por elementos
independientes, que pueden morir independientemente, fallar y ser
sustituidos
independientemente pero que actúan en grupo. Si uno de los
elementos se
estropea o no funciona, el resto sigue cumpliendo su misión
de acoso moral.
Esta obra forma parte de la colección del Museo Zapadores de
Madrid..
Desordenando el caos:
El aumento de los recursos para la
comunicación han producido, no que el grado de la
comunicación sea mayor, sino
más continuo y en más cantidad
provocando una sobresaturación y el
correspondiente descontrol. Sonidos, de alerta, timbres
telefónicos, forman
parte de nuestra cotidianeidad y el silencio es algo inexistente. Los
tonos,
politonos y todo tipo de sonidos crean una constante
asinfonía vital. Partiendo
de este caos propongo una vuelta de tuerca desordenándolo al
convertirlo en
aleatorio y disperso.
Obra realizada en colaboración con Carmen
Ragá,
es una instalación multisoporte que se desarrolla
como un mapa sonoro y visual.
Trata sobre el reconocimiento o recuerdo de
lugares donde vivimos o por donde pasamos. Podemos recordar a grupos de
habitantes, edificios, fiestas o bien los sonidos que conforman esos
espacios.
Una forma de recordar un lugar es por sus cantares (lo que cantan sus
habitantes
en lugares públicos).
Esta obra forma parte de la colección del Museo Zapadores de
Madrid..